En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

martes, 20 de octubre de 2015

ENFOQUE COMUNICATIVO Y LENGUA ESCRITA

1. Prácticas de escritura y enfoque comunicativo
Los niños/as escuchan leer al docente. Cuando los niños/as escuchan leer al docente acceden a textos pertenecientes a diversos géneros, te­máticas, autores y tipos de ediciones. A pesar de no enfrentarse directamente con el texto, pueden pro­gresar como lectores porque interactúan con un adulto experimentado que ejerce prácticas de lectura –diferentes, de acuerdo con lo que está leyendo, con el auditorio y con el propósito que lo orienta– y les permite acceder al contenido de los textos y a las particularidades de la lengua escrita. (“Maestro y lectura”, DC EP 1er. ciclo 2008: p. 97)

2. Enfoque comunicativo ((Tomado de: Lomas C y A. Osoro (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós. 10-11)
Por lo que se refiere a la enseñanza de la lengua y de la literatura en etapas obligatorias de escolaridad, es notorio el giro copernicano que se adopta ahora en la reforma educativa, en la visión que se mantiene acerca de los fenómenos lingüísticos y comunicativos. En este sentido, en los objetivos del área se defiende la conveniencia de atender a la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas del alumnado y al desarrollo de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua. Esta perspectiva comunicativa y funcional de la enseñanza de la lengua y de la literatura supone una revisión de las tradiciones disciplinares y didácticas ligadas a la teoría gramatical y a la descripción formal del sistema de la lengua, y un mayor énfasis en un trabajo escolar en torno a tareas cuyo fin sea el dominio comprensivo y expresivo por parte del alumnado de la variedad de usos verbales y no verbales que las personas ponen en juego, en situaciones concretas de comunicación, con arreglo a diversas finalidades.
En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje y de otras disciplinas del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de los mensajes. Un vasto paisaje disciplinar –desde la pragmática hasta la lingüística del texto, desde la etnografía de la comunicación hasta la semiótica textual, desde la sociolingüística hasta los enfoques socio cognitivos de la psicolingüística, desde la etnometodología hasta el análisis del discurso- aparece ante nuestros ojos, provocando en unas ocasiones desasosiego y en otras indiferencia.
[presenta los trabajos del libro, reunidos:] en torno a la urgencia de abordar en el aula de lenguaje tareas escolares dirigidas al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales que caracterizan la comunicación humana, y a la reflexión metalingüística y metacomunicativa sobre los rasgos formales y los valores pragmáticos implicados en esos usos.
Incluye: enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos; psicolingüistica; sociolingüística; aportaciones de la semiótica a la descripción de los modos de significación; lo que ocurre en los textos y su recepción; enfoque comunicativo y funcional; diversidad de usos verbales y no verbales en la comunicación humana y determinaciones socioculturales que rigen esos usos; conjunción de usos iconográficos y verbales; usos íconoverbales de discursos como el publicitario, el televisivo o el de la historieta, que se articulan con fines de persuasión ideológica; orientaciones educativas; unidades didácticas. Se articulan en: usos y formas de la comunicación oral (objetivo: ampliar la competencia oral del alumnado), usos y formas de la comunicación escrita (atendiendo a los diversos factores de cohesión textual de los enunciados escritos), reflexión sobre la lengua (actividades gramaticales desde una perspectiva textual, la reflexión gramatical y la producción de textos deben ir estrechamente ligadas), la literatura (acercamiento a las obras literarias a partir de la lectura, talleres literarios, género como eje de producción de textos), en relación con contenidos de la enseñanza escolar obligatoria.

3. El texto
La decisión de tener en cuenta el enfoque comunicativo nos lleva a la necesidad de trabajar con textos. Pero: ¿qué es un texto?
Empíricamente somos capaces de reconocer un texto, ahora intentaremos definirlo brevemente. Para D. Maingueneau (1999), suele llamarse ‘texto’ a una sucesión lingüística autónoma, oral o escrita, producida por uno o varios enunciadores en una situación de comunicación determinada. Brown & Yule (1983) lo definen como “el registro verbal de un acto de comunicación”. De Beaugrande & Dressler (1981) coinciden en ese criterio, a lo que agregan que debe satisfacer cuatro aspectos interdependientes: cohesión, coherencia, intencionalidad y aceptabilidad. Posteriormente otros agregan, a su carácter comunicativo y representativo –es decir, re-productivo- del lenguaje, la condición de productividad (o creatividad).
Para T. Todorov (1985) el texto puede consistir en una frase o en un libro entero, pues se define por su autonomía y por su clausura (aunque –aclara- en otro sentido existan textos “no cerrados”); lo primero se refiere a que debe tener unidad, lo segundo a que debe tener una terminación. Agrega que todo texto constituye un sistema, que no debe identificarse con el sistema lingüístico.
Calsamiglia (2001) refiere que los enunciados se combinan entre sí para formar textos, orales o escritos, de donde define que el texto está constituido por elementos verbales combinados que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Agrega que pueden ser muy breves o muy extensos; consideramos texto tanto “Se vende departamento”, como una carta personal, una conversación amistosa, un artículo periodístico, una sentencia judicial o un tratado de geología.
Sigue: “Todo texto debe ser entendido como un hecho (acontecimiento o evento) comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal. Por eso partimos de considerar que la unidad fundamental del análisis se ha de basar en la descripción del hecho comunicativo, como un tipo de interacción que integra lo verbal y lo no verbal en una situación socioculturalmente definida.” (p. 18).
En el enfoque comunicativo se indica usar ‘textos de veras’ (Jolibert), es decir, los textos que circulan socialmente. De ahí la indicación de no adaptarlos ni cercenarle partes: si un texto no es adecuado debe buscarse otro que sí sea adecuado.
Hay textos breves (anuncios, avisos, cartas, notas, carteles, prospectos, listados, poemas) y textos extensos (poemarios, novelas, tratados, ensayos, diccionarios de 1 o n tomos, manuales, diarios, enciclopedias de vs. tomos, etc).
Ejemplos de textos extensos, incluso en varios libros o tomos que pueden considerarse un solo texo: “Martín Fierro” (I y II), “La comedia humana” de Balzac (vs. tomos), la saga de Harry Potter, Enciclopedia (generalmente en vs. tomos).
Ejemplos de textos breves: puede haber textos de una sola palabra: “¡Socorro!” – “¡Fuego!” – Publicidad con foto de candidato (Ruckauf) y la palabra: “SEGURIDAD”, carteles, etc. Otros textos breves, como la poesía de B. Fernández Moreno:
Ocre y abierto en huellas, el camino
separa opacamente los sembrados.
Lejos, la margarita de un molino.
Algunos cuentos breves:
“Toque de queda” de Omar Lara:
                                      Quédate, le dije.
                                      Y la toqué.

“Preocupación” de O. E. van Bredam:
-No se preocupe. Todo saldrá bien –dijo el Verdugo.
-Eso es lo que me preocupa– respondió el Condenado a muerte.

Aclaremos que los textos para practicar escritura no necesitan ser precisamente literarios. En la vida diaria usamos todo tipo de textos escritos. Mencionamos a continuación una lista de distintos tipos de textos escritos, relacionados con distintas actividades, que tomamos de Calsamiglia (2001: 77) y otros. Cualquiera de ellos, en tanto se adecúen a una determinada situación, puede ser usado para las prácticas de escritura (leer y escribir):


        Acta                Afiche                Agenda                Anuncio                 Apunte                 Artículo
       
 Aviso                    Biblia                    Entrada de blog                Caligrama                Cancionero
            
                Carta                    Cartel                        Catálogo                    Certificado                Chat

Comunicado               Contrato             Crónica              Cuento               Currículo            Diario íntimo

    Doblado de películas                Editorial (masc.)                Ensayo            Escritura (notarial)

Eslógan                Examen                Folleto                Formulario              Guión                Informe

        Letrero                Ley                 Mensaje de texto                 Monografía                Nota

Noticia            Novela             Panfleto                Parte            Poesía              Propaganda             

        Prospecto            Receta            Refrán            Reportaje            Resumen            Sentencia

Solicitada            Tesis                Texto de estudio            Texto publicitario        Tratado 

                                                        etc.                etc.                etc.



No hay comentarios.: