En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

lunes, 12 de octubre de 2015

ESBOZO DE EL2 PARA LSA (una propuesta para discutir y completar entre todos)

Para la enseñanza de Español como L2 al hablante de LSA se propone el siguiente "esbozo", en el marco de la Ling. Aplic. a la enseñanza de lenguas, para ser analizado, cuestionado y mejorado. Nos basamos en la Tesis de Ma. Mar. Galindo Merino 2004.  Tenemos en cuenta que  AC, AE, IL, ED y Gram. Textual. No son pasos sucesivos, alineados, separados entre sí, más bien la idea es que esas 5 miradas se integren para poder abordar en un modo 'interactivo' la complejidad propia de las lenguas.

Al final hay una pregunta que invitamos a responder. Para responderla sería bueno que lo hagan usando el dispositivo "comentario" que aparece al final de las entradas.

ESBOZO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL ESCRITO COMO L2 CUANDO L1 = LSA
(Marco: LA - Lingüística Aplicada)

AC – ANÁLISIS CONTRASTIVO: Lengua como Sistema

ESPAÑOL
LSA
I. GRAMÁTICA ORACIONAL:
1. FONÉTICA
Oral-auditiva: Fonos y alófonos (variaciones)
Viso-espacial, no es oral-auditiva
2. FONOLOGÍA
Fonemas   >> Grafemas
  (audi)            (visuales)

Los fonemas componen morfemas (palabras) con sgfdo
Fonemas: visoespaciles
-no relac. con grafemas
-relac. con grafemas
Los fonemas componen señas (= morfemas, palabras) con sgfdo
3. MORFOLOGÍA:
morfemas - clases de palabras – formación - variaciones
Sustantivo: género/número, se construye con artículo.
Adjetivo: género/número Verbo: persona/número/
            tiempo/modo
            voz activa/pasiva
            aspecto
Adverbio: invariable
Preposiciones
Conjunciones
Sustantivo: invariable?
No tiene artículo
Adjetivo (¿?):invariable
Verbo:



Adverbio: invariable
Combinación de palabras, estructura de frases
-coordinación (+): y, o, pero
-subordinación: prep + T
-concordancia sust-adj.: en género y número
-concordancia sust-verbo: en nro. y persona
-coordinación (+)

No indica concordancia

No indica concordancia
4. SINTAXIS
ORACIÓN
SUJETO-PREDICADO
ORACIÓN
SUJETO-PREDICADO
Orden canónico
S-V-O
S-O-V
Concordancia
S concuerda con V en gº y nº




Modificadores:
OD de persona: con prep. ‘a’
OD de cosa: sin prep.
No diferencia
OI: con prep. ‘a, para’

MD: adjetivo (en el S)

MI: prep + T

Predicativo: adj. (en el PV)

CIRC: como MD, MI, otros

Coordinación
Mediante conjunciones o yuxtapuestas


Subordinación
Mediante subordinantes, pronombres relativos, signos de puntuación, etc.

5. SEMÁNTICA
FORMA-SIGNIFICADO (en EE y en LSA)
SIGNO LINGÜÍSTICO
Significado (representación mental del concepto)
Significante (representación mental de secuencia de fonemas)
AE – ANÁLISIS DE ERRORES
En el aprendizaje de español los errores más frecuentes se refieren a:
-concordancia
-conjugación verbal y concordancia de tiempos verbales
-uso de preposiciones
-oraciones complejas (las que tienen subordinadas)
-ortografía (no hay correspondencia 1 a 1 entre pronunciación y escritura)
En el caso de los sordos, ya que se trata del español escrito, debemos agregar como fuentes de error:
-carencia de artículo
-el español es una lengua de secuencia lineal y de tipo analítica; la LS es de producción simultánea, de tipo anidada y sintética
-en español hay relación fonema-grafema; en LS no, ya que carece hasta hoy de grafemas
AC + AE = IL (Interlengua) de carácter continuo y dinámico

II. GRAMÁTICA TEXTUAL
Siguiendo con el AC y en función de la práctica, podemos abarcar acá 2 grandes temas referidos al enfoque comunicativo: texto y discurso. Siendo ambas áreas de contenido interdisciplinario, mencionaremos lo que toca al área lingüística. Sin embargo se ponen en juego otro tipo de relaciones: espacial, corporal, proxémica, quinésica, gestual, distancia, dirección de la mirada, etc.
Como se trata del uso o prácticas del lenguaje, pertenecen a la Pragmática lingüística. Una diferencia fundamental que abarca todas las realizaciones es la de registro o modalidad: oralidad y escritura.
Texto y discurso son términos que suelen usarse a veces en forma indistinta, como sinónimos, porque estudian un mismo objeto, acentuándose en cada uno la importancia de distintos componentes. En ambos se vincula el uso de  la lengua en relación con el contexto, entendiéndose este último como la conjunción de sujeto, espacio y tiempo. El sujeto nunca es ‘uno’, siempre están emisor-receptor, destinador-destinatario, que son entidades plurales. El espacio puede ser geográfico, real, virtual, textual (discurso dentro del discurso); idem para el tiempo.
En los estudios del discurso tcobran importancia los estudios de enunciación, que definen al discurso como un hecho histórico, siendo el tiempo 0 del discurso el yo-aquí-ahora. La enunciación es un hecho evanescente, del cual solo nos queda el enunciado, cuyo estudio nos sirve para remitirnos a ese tiempo 0.
El concepto de texto se refiere a la trama que subyace al discurso y que favorece y permite su comunicación, en el sentido concreto (audición, escritura, publicación, etc.) pero sobre todo abstracto (comprensión, interpretación, vinculación a otros saberes, etc.). Para ello, importan la coherencia, que se materializa en los elementos de cohesión (en base a estrategias como la repetición, anáfora, metáfora, concordancia, etc.), y la progresión temática, que puede lograrse mediante la secuencia textual, los organizadores textuales, conectores, indicadores lógicos, etc. Además de estos elementos codificables se dan procesos de inferencia (implícitos, sobrentendidos), frecuentes en el humor y la ironía. 
Otro aspecto de la pragmática lingüística es el estudio de los actos de habla. A diferencia de la simple afirmación (el cielo es azul), abarca los casos en los que, al hablar, hacemos algo: prometemos, pedimos, damos una consigna, preguntamos, etc. Lo importane acá radica en la fuerza ilocutiva, que comunica la naturaleza del acto. Acá se estudian hechos como la conversación, los diálogos docente-alumno, etc. Constituyen una parte especial los estudios de cortesía. Se refieren a cuáles usos son adecuados en una determinada cultura para crear relaciones sociales positivas y cuáles no. Acá el estudio de las fórmulas de tratamiento (vos, tú, usted, los vocativos: che, señor, b…), el uso de diminutivos, la tendencia a atenuar afirmaciones: ‘me parece…, tal vez…, uso del potencial’, etc.
Nos referiremos brevemente a algunos aspectos que fueron indicados con respecto a su realización en EE y en LSA.
TEXTO Y DISCURSO
ELSE
LSA
REGISTRO o MODALIDAD
oralidad
celular, chat, otros
escritura
escritura
Discurso - ENUNCIACIÓN
-modalizaciones y/o subjetivemas
-rasgos no manuales
-deícticos
-deícticos (mayor uso)

TEXTO, ACTOS DE HABLA, CORTESÍA
Estrechamente vinculados a lo cultural. Diferencias a tener en cuenta:
-  en las LLSS es importante la mirada, en niveles que son restringidos o mal vistos en culturas orales.
-  hay prejuicios en culturas orales con respecto a la gesticulación
-  diferentes actitudes corporales



Problema: Para enseñar una L2 (oral) –por ejemplo, enseñar español a nativos ingleses- los especialistas aconsejan: 1.empezar por la oralidad; 2. proveer al aprendiz de un input adecuado, comprensible, motivador. Lo mismo podemos ver en el libro “Mistolcito”, creado para el proyecto del MEN de enseñar español a los wichi. 
En el marco del Bilingüismo de Sordos: ¿cómo sería aplicar estos dos criterios a la enseñanza de EL2?

No hay comentarios.: