En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

lunes, 24 de agosto de 2015

TP3 - Indicaciones para la reformulación del cuento "Conejo" de A. Castillo

NOTA: LOS TP DE 2015 están en borrador, con la etiqueta TP (para verlos abrir "Entradas")


- Leer el cuento "Conejo" de Aberlardo Castillo (está en el blog y además deben tenerlo en archivo o doc.)
-Volver a contarlo desde otro personaje del cuento. Para ello deben primero leer atentamente el cuento y entender cuál es la historia que cuenta el niño, comprender lo que le pasa, lo que siente. Luego ponerse en otro de los personajes de la historia (el papá, la mamá, el amante, la abuela, un/una amiguita/o, el guardián de la plaza, una tía, el primo, el mismo juguete, etc. etc.). Por supuesto cada uno va a ver la historia de modo distinto, va a sentir distinto, y entonces lo va a contar como le parece que es el problema, y eso con total libertad de opinión y expresión. Es decir, el personaje que para el niño es malo para otra persona puede ser bueno, o viceversa, como ocurre en la vida.
-Les aconsejo que escriban directamente en el blog, (traten de evitar el copiar y pegar, porque eso altera el formato), pero si no pueden de otro modo usen ese método, siempre sobre texto propio, se entiende. Si no se sienten seguros hagan primero un borrador.
-Una vez terminado su trabajo, relean, corrijan donde sea necesario (ortografía, puntuación, tiempos verbales, vocabulario, agreguen, saquen, etc.) y vuelvan a releer lo que escribieron y a corregir, que esa es la forma de aprender a escribir.
-En el título de la entrada pongan TP3 seguido del nombre de ustedes, eso es indispensable. Pueden agregar un título que ustedes inventen (esto es opcional): "Soy la mamá", "Pobre mi nietito", "Habla el juguete", "¿Qué hago?", etc. etc. según personaje elegido.
-FUNDAMENTAL: ir a la derecha y cliquear "Etiqueta" y allí buscar -TP3 (es la 1ra.)
-Al terminar todo, cliquean en "Publicar" (aparecerá en el blog), si cliquean "Guardar" se guarda como Borrador, pueden verlo en 'Vista previa' o ir a 'ver blog'
-Si después quieren modificar algo pueden hacerlo, volviendo a la entrada y cliqueando 'Editar' o directamente el ícono de 'editar' que es un lapicito que aparece abajo. Después que hagan las correcciones que les parezca necesario, deben cliquear arriba 'Actualizar' porque si no pierden las modificaciones hechas. Eso lo pueden repetir cuantas veces quieran,.

jueves, 6 de agosto de 2015

EL MAESTRO CARLOS SÁNCHEZ : 'PROYECTO PUENTE' (2012)

Ofrecemos una reseña del encuentro con Carlos Sánchez que se llamó "Mano a mano con el maestro". 
El maestro venezolano Carlos Sánchez se encontró con docentes en Buenos Aires, el 19 de marzo de 2012 a las 6 de la tarde, en la Sede Canales A.C. – Abasto, CABA. Esto es parte de lo que dijo:
Sordos exitosos, bilingües, hay pocos. Una razón importante es que los hipacúsicos tienen dificultades para leer y escribir debido a que carecen de una base fonética/auditiva. (Ver La manera de ser lector, de Jean Foucambert (AFL)[1], según el cual el niño no pasa por la fonética para aprender la lectoescritura.)
CS es partidario de la propuesta del bilingüismo (LLSS - español escrito) para la alfabetización.
Considera que el aprendiente necesita una base necesaria, un archivo de formas, i.e. un stock de palabras[2] (se entiende, palabras en LLSS).
Para aprender la lectura importa que sienta interés, ese interés está dado por el contenido, debe estar ligado a la emoción, los sentimientos, lo más adecuado en cuanto a textos para leer se encuentra en los cuentos, también en las revistas de actualidad, incluso relatos sobre actores, farándula u otros no tan frívolos. Plantea que lo que importa es la función social del lenguaje o sea la función comunicativa, no la reflexiva.
Destaca la importancia del celular y el facebook para el aprendizaje, ya que es un hecho que los sordos aprenden a manejarlos sin intervención de los docentes.

En cuanto a la lectura de libros, está demostrado que el niño se alfabetiza viendo a sus padres en el entorno de lectura. [3] Hay que intentar ‘recrear’ una especie de entorno.
Para ser bilingüe, el sordo necesita que los guías (maestros, padres) sean competentes en LSA (deben ‘hablarles’ con señas) y competentes en lectura (deben tener un buen bagaje de lectura de cuentos, poesías, artículos de cultura general, noticias, etc.). Por eso su consigna para maestras y maestros es ¡leer mucho!

Finalmente se refirió a su “Proyecto puente”: los que lo llevan a cabo son: el intérprete y el maestro.
Este  proyecto se refiere a una actividad guiada por el maestro y que se hace independientemente de cumplir con la currícula escolar, en forma libre.
Criterios:
-El adulto guía al niño en la lectura, es el que la elige, elige el libro. Se debe dar el encuentro entre: un maestro que quiere enseñar y un niño que quiera aprender.
-El maestro comparte la lectura (no enseña ni evalúa).
Para su mejor comprensión, este Proyecto propone los siguientes pasos de una actividad diaria durante el año escolar, planificada por el maestro pero no como actividad a evaluar. En lo posible se debe intentar que el chico viva el relato, disfrute, se interese:


Pasos:
1.    comunicar a los chicos en LSA: contarles (siempre con señas) un cuento, una fábula, una poesía (aproximadamente uno por día), con expresividad, con apoyo en imágenes (solo apoyo, no debe ser lo principal). Leer con sentido[4].
2.    que el maestro hable en LS todos los días, durante un ratito, de algo que pertenezca al mundo de lo escrito (animales mitológicos, relatos bíblicos, historia, fábulas, etc.): todos los días durante unos 10 ó 20 minutos el maestro habla en LSA de un tema interesante que esté solo en los libros, con láminas y texto escrito; luego de haberles hecho entender el tema (siempre en LSA) les deja a los chicos el material impreso (con texto escrito), los chicos lo manejan solos, buscan según su interés, etc. Cada día un tema distinto, una narración por día, de temas en general que interesen a los chicos (es sabido que cuando el maestro pone interés en algo, esto se lo transmite a los chicos, así como también se da la contraria). Como se dice al principio, no se busca que estas lecturas aporten a la curricula, esto también es parte del interés del alumno. Aclaración: no aconseja deletrear las palabras o que el maestro las señale y las enseñe, al contrario, dejar que el chico las descubra en el texto escrito.
3.    que aprendan a hojear (llevar revistas atractivas, agradables), que pregunten, que sientan que están libres, que discutan. Las comunicaciones que haga el maestro deben ser siempre en LSA, y los textos muy diversos, que sean textos interesantes, actuales, de cualquier tipo (no lectura oral sino lectura silenciosa, cada uno hace la suya)
4.    ayudar a la formación de una biblioteca personal y a la escritura significativa.
También quedaba implícito que ninguno de estos pasos debía transformarse en consignas rígidas, prohibitivas, sino que debían seguirse en forma amena, lo más natural posible, y además atento a las inquietudes del chico.




[1] Ver tmb Braslasky B.: La querella de los métodos… Cita autores que coinciden en la necesidad de una base auditiva/fonatoria previa (nota GL).
[2] Coincide con el libro de nota 1 (nota GL).
[3] Coincide con propuesta E. Ferreiro (nota GL).
[4] CS destaca que el contenido de la lectura debe conmover, gustar, atrapar, despertar el interés y esto se produce fundamentalmente mediante la emoción, lo artístico, no aconseja los textos con propósitos meramente ‘didácticos’.