En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

martes, 20 de octubre de 2015

ENFOQUE COMUNICATIVO Y LENGUA ESCRITA

1. Prácticas de escritura y enfoque comunicativo
Los niños/as escuchan leer al docente. Cuando los niños/as escuchan leer al docente acceden a textos pertenecientes a diversos géneros, te­máticas, autores y tipos de ediciones. A pesar de no enfrentarse directamente con el texto, pueden pro­gresar como lectores porque interactúan con un adulto experimentado que ejerce prácticas de lectura –diferentes, de acuerdo con lo que está leyendo, con el auditorio y con el propósito que lo orienta– y les permite acceder al contenido de los textos y a las particularidades de la lengua escrita. (“Maestro y lectura”, DC EP 1er. ciclo 2008: p. 97)

2. Enfoque comunicativo ((Tomado de: Lomas C y A. Osoro (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós. 10-11)
Por lo que se refiere a la enseñanza de la lengua y de la literatura en etapas obligatorias de escolaridad, es notorio el giro copernicano que se adopta ahora en la reforma educativa, en la visión que se mantiene acerca de los fenómenos lingüísticos y comunicativos. En este sentido, en los objetivos del área se defiende la conveniencia de atender a la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas del alumnado y al desarrollo de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua. Esta perspectiva comunicativa y funcional de la enseñanza de la lengua y de la literatura supone una revisión de las tradiciones disciplinares y didácticas ligadas a la teoría gramatical y a la descripción formal del sistema de la lengua, y un mayor énfasis en un trabajo escolar en torno a tareas cuyo fin sea el dominio comprensivo y expresivo por parte del alumnado de la variedad de usos verbales y no verbales que las personas ponen en juego, en situaciones concretas de comunicación, con arreglo a diversas finalidades.
En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje y de otras disciplinas del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de los mensajes. Un vasto paisaje disciplinar –desde la pragmática hasta la lingüística del texto, desde la etnografía de la comunicación hasta la semiótica textual, desde la sociolingüística hasta los enfoques socio cognitivos de la psicolingüística, desde la etnometodología hasta el análisis del discurso- aparece ante nuestros ojos, provocando en unas ocasiones desasosiego y en otras indiferencia.
[presenta los trabajos del libro, reunidos:] en torno a la urgencia de abordar en el aula de lenguaje tareas escolares dirigidas al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales que caracterizan la comunicación humana, y a la reflexión metalingüística y metacomunicativa sobre los rasgos formales y los valores pragmáticos implicados en esos usos.
Incluye: enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos; psicolingüistica; sociolingüística; aportaciones de la semiótica a la descripción de los modos de significación; lo que ocurre en los textos y su recepción; enfoque comunicativo y funcional; diversidad de usos verbales y no verbales en la comunicación humana y determinaciones socioculturales que rigen esos usos; conjunción de usos iconográficos y verbales; usos íconoverbales de discursos como el publicitario, el televisivo o el de la historieta, que se articulan con fines de persuasión ideológica; orientaciones educativas; unidades didácticas. Se articulan en: usos y formas de la comunicación oral (objetivo: ampliar la competencia oral del alumnado), usos y formas de la comunicación escrita (atendiendo a los diversos factores de cohesión textual de los enunciados escritos), reflexión sobre la lengua (actividades gramaticales desde una perspectiva textual, la reflexión gramatical y la producción de textos deben ir estrechamente ligadas), la literatura (acercamiento a las obras literarias a partir de la lectura, talleres literarios, género como eje de producción de textos), en relación con contenidos de la enseñanza escolar obligatoria.

3. El texto
La decisión de tener en cuenta el enfoque comunicativo nos lleva a la necesidad de trabajar con textos. Pero: ¿qué es un texto?
Empíricamente somos capaces de reconocer un texto, ahora intentaremos definirlo brevemente. Para D. Maingueneau (1999), suele llamarse ‘texto’ a una sucesión lingüística autónoma, oral o escrita, producida por uno o varios enunciadores en una situación de comunicación determinada. Brown & Yule (1983) lo definen como “el registro verbal de un acto de comunicación”. De Beaugrande & Dressler (1981) coinciden en ese criterio, a lo que agregan que debe satisfacer cuatro aspectos interdependientes: cohesión, coherencia, intencionalidad y aceptabilidad. Posteriormente otros agregan, a su carácter comunicativo y representativo –es decir, re-productivo- del lenguaje, la condición de productividad (o creatividad).
Para T. Todorov (1985) el texto puede consistir en una frase o en un libro entero, pues se define por su autonomía y por su clausura (aunque –aclara- en otro sentido existan textos “no cerrados”); lo primero se refiere a que debe tener unidad, lo segundo a que debe tener una terminación. Agrega que todo texto constituye un sistema, que no debe identificarse con el sistema lingüístico.
Calsamiglia (2001) refiere que los enunciados se combinan entre sí para formar textos, orales o escritos, de donde define que el texto está constituido por elementos verbales combinados que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Agrega que pueden ser muy breves o muy extensos; consideramos texto tanto “Se vende departamento”, como una carta personal, una conversación amistosa, un artículo periodístico, una sentencia judicial o un tratado de geología.
Sigue: “Todo texto debe ser entendido como un hecho (acontecimiento o evento) comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal. Por eso partimos de considerar que la unidad fundamental del análisis se ha de basar en la descripción del hecho comunicativo, como un tipo de interacción que integra lo verbal y lo no verbal en una situación socioculturalmente definida.” (p. 18).
En el enfoque comunicativo se indica usar ‘textos de veras’ (Jolibert), es decir, los textos que circulan socialmente. De ahí la indicación de no adaptarlos ni cercenarle partes: si un texto no es adecuado debe buscarse otro que sí sea adecuado.
Hay textos breves (anuncios, avisos, cartas, notas, carteles, prospectos, listados, poemas) y textos extensos (poemarios, novelas, tratados, ensayos, diccionarios de 1 o n tomos, manuales, diarios, enciclopedias de vs. tomos, etc).
Ejemplos de textos extensos, incluso en varios libros o tomos que pueden considerarse un solo texo: “Martín Fierro” (I y II), “La comedia humana” de Balzac (vs. tomos), la saga de Harry Potter, Enciclopedia (generalmente en vs. tomos).
Ejemplos de textos breves: puede haber textos de una sola palabra: “¡Socorro!” – “¡Fuego!” – Publicidad con foto de candidato (Ruckauf) y la palabra: “SEGURIDAD”, carteles, etc. Otros textos breves, como la poesía de B. Fernández Moreno:
Ocre y abierto en huellas, el camino
separa opacamente los sembrados.
Lejos, la margarita de un molino.
Algunos cuentos breves:
“Toque de queda” de Omar Lara:
                                      Quédate, le dije.
                                      Y la toqué.

“Preocupación” de O. E. van Bredam:
-No se preocupe. Todo saldrá bien –dijo el Verdugo.
-Eso es lo que me preocupa– respondió el Condenado a muerte.

Aclaremos que los textos para practicar escritura no necesitan ser precisamente literarios. En la vida diaria usamos todo tipo de textos escritos. Mencionamos a continuación una lista de distintos tipos de textos escritos, relacionados con distintas actividades, que tomamos de Calsamiglia (2001: 77) y otros. Cualquiera de ellos, en tanto se adecúen a una determinada situación, puede ser usado para las prácticas de escritura (leer y escribir):

lunes, 12 de octubre de 2015

ESBOZO DE EL2 PARA LSA (una propuesta para discutir y completar entre todos)

Para la enseñanza de Español como L2 al hablante de LSA se propone el siguiente "esbozo", en el marco de la Ling. Aplic. a la enseñanza de lenguas, para ser analizado, cuestionado y mejorado. Nos basamos en la Tesis de Ma. Mar. Galindo Merino 2004.  Tenemos en cuenta que  AC, AE, IL, ED y Gram. Textual. No son pasos sucesivos, alineados, separados entre sí, más bien la idea es que esas 5 miradas se integren para poder abordar en un modo 'interactivo' la complejidad propia de las lenguas.

Al final hay una pregunta que invitamos a responder. Para responderla sería bueno que lo hagan usando el dispositivo "comentario" que aparece al final de las entradas.

ESBOZO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL ESCRITO COMO L2 CUANDO L1 = LSA
(Marco: LA - Lingüística Aplicada)

AC – ANÁLISIS CONTRASTIVO: Lengua como Sistema

ESPAÑOL
LSA
I. GRAMÁTICA ORACIONAL:
1. FONÉTICA
Oral-auditiva: Fonos y alófonos (variaciones)
Viso-espacial, no es oral-auditiva
2. FONOLOGÍA
Fonemas   >> Grafemas
  (audi)            (visuales)

Los fonemas componen morfemas (palabras) con sgfdo
Fonemas: visoespaciles
-no relac. con grafemas
-relac. con grafemas
Los fonemas componen señas (= morfemas, palabras) con sgfdo
3. MORFOLOGÍA:
morfemas - clases de palabras – formación - variaciones
Sustantivo: género/número, se construye con artículo.
Adjetivo: género/número Verbo: persona/número/
            tiempo/modo
            voz activa/pasiva
            aspecto
Adverbio: invariable
Preposiciones
Conjunciones
Sustantivo: invariable?
No tiene artículo
Adjetivo (¿?):invariable
Verbo:



Adverbio: invariable
Combinación de palabras, estructura de frases
-coordinación (+): y, o, pero
-subordinación: prep + T
-concordancia sust-adj.: en género y número
-concordancia sust-verbo: en nro. y persona
-coordinación (+)

No indica concordancia

No indica concordancia
4. SINTAXIS
ORACIÓN
SUJETO-PREDICADO
ORACIÓN
SUJETO-PREDICADO
Orden canónico
S-V-O
S-O-V
Concordancia
S concuerda con V en gº y nº




Modificadores:
OD de persona: con prep. ‘a’
OD de cosa: sin prep.
No diferencia
OI: con prep. ‘a, para’

MD: adjetivo (en el S)

MI: prep + T

Predicativo: adj. (en el PV)

CIRC: como MD, MI, otros

Coordinación
Mediante conjunciones o yuxtapuestas


Subordinación
Mediante subordinantes, pronombres relativos, signos de puntuación, etc.

5. SEMÁNTICA
FORMA-SIGNIFICADO (en EE y en LSA)
SIGNO LINGÜÍSTICO
Significado (representación mental del concepto)
Significante (representación mental de secuencia de fonemas)
AE – ANÁLISIS DE ERRORES
En el aprendizaje de español los errores más frecuentes se refieren a:
-concordancia
-conjugación verbal y concordancia de tiempos verbales
-uso de preposiciones
-oraciones complejas (las que tienen subordinadas)
-ortografía (no hay correspondencia 1 a 1 entre pronunciación y escritura)
En el caso de los sordos, ya que se trata del español escrito, debemos agregar como fuentes de error:
-carencia de artículo
-el español es una lengua de secuencia lineal y de tipo analítica; la LS es de producción simultánea, de tipo anidada y sintética
-en español hay relación fonema-grafema; en LS no, ya que carece hasta hoy de grafemas
AC + AE = IL (Interlengua) de carácter continuo y dinámico

II. GRAMÁTICA TEXTUAL
Siguiendo con el AC y en función de la práctica, podemos abarcar acá 2 grandes temas referidos al enfoque comunicativo: texto y discurso. Siendo ambas áreas de contenido interdisciplinario, mencionaremos lo que toca al área lingüística. Sin embargo se ponen en juego otro tipo de relaciones: espacial, corporal, proxémica, quinésica, gestual, distancia, dirección de la mirada, etc.
Como se trata del uso o prácticas del lenguaje, pertenecen a la Pragmática lingüística. Una diferencia fundamental que abarca todas las realizaciones es la de registro o modalidad: oralidad y escritura.
Texto y discurso son términos que suelen usarse a veces en forma indistinta, como sinónimos, porque estudian un mismo objeto, acentuándose en cada uno la importancia de distintos componentes. En ambos se vincula el uso de  la lengua en relación con el contexto, entendiéndose este último como la conjunción de sujeto, espacio y tiempo. El sujeto nunca es ‘uno’, siempre están emisor-receptor, destinador-destinatario, que son entidades plurales. El espacio puede ser geográfico, real, virtual, textual (discurso dentro del discurso); idem para el tiempo.
En los estudios del discurso tcobran importancia los estudios de enunciación, que definen al discurso como un hecho histórico, siendo el tiempo 0 del discurso el yo-aquí-ahora. La enunciación es un hecho evanescente, del cual solo nos queda el enunciado, cuyo estudio nos sirve para remitirnos a ese tiempo 0.
El concepto de texto se refiere a la trama que subyace al discurso y que favorece y permite su comunicación, en el sentido concreto (audición, escritura, publicación, etc.) pero sobre todo abstracto (comprensión, interpretación, vinculación a otros saberes, etc.). Para ello, importan la coherencia, que se materializa en los elementos de cohesión (en base a estrategias como la repetición, anáfora, metáfora, concordancia, etc.), y la progresión temática, que puede lograrse mediante la secuencia textual, los organizadores textuales, conectores, indicadores lógicos, etc. Además de estos elementos codificables se dan procesos de inferencia (implícitos, sobrentendidos), frecuentes en el humor y la ironía. 
Otro aspecto de la pragmática lingüística es el estudio de los actos de habla. A diferencia de la simple afirmación (el cielo es azul), abarca los casos en los que, al hablar, hacemos algo: prometemos, pedimos, damos una consigna, preguntamos, etc. Lo importane acá radica en la fuerza ilocutiva, que comunica la naturaleza del acto. Acá se estudian hechos como la conversación, los diálogos docente-alumno, etc. Constituyen una parte especial los estudios de cortesía. Se refieren a cuáles usos son adecuados en una determinada cultura para crear relaciones sociales positivas y cuáles no. Acá el estudio de las fórmulas de tratamiento (vos, tú, usted, los vocativos: che, señor, b…), el uso de diminutivos, la tendencia a atenuar afirmaciones: ‘me parece…, tal vez…, uso del potencial’, etc.
Nos referiremos brevemente a algunos aspectos que fueron indicados con respecto a su realización en EE y en LSA.
TEXTO Y DISCURSO
ELSE
LSA
REGISTRO o MODALIDAD
oralidad
celular, chat, otros
escritura
escritura
Discurso - ENUNCIACIÓN
-modalizaciones y/o subjetivemas
-rasgos no manuales
-deícticos
-deícticos (mayor uso)

TEXTO, ACTOS DE HABLA, CORTESÍA
Estrechamente vinculados a lo cultural. Diferencias a tener en cuenta:
-  en las LLSS es importante la mirada, en niveles que son restringidos o mal vistos en culturas orales.
-  hay prejuicios en culturas orales con respecto a la gesticulación
-  diferentes actitudes corporales



Problema: Para enseñar una L2 (oral) –por ejemplo, enseñar español a nativos ingleses- los especialistas aconsejan: 1.empezar por la oralidad; 2. proveer al aprendiz de un input adecuado, comprensible, motivador. Lo mismo podemos ver en el libro “Mistolcito”, creado para el proyecto del MEN de enseñar español a los wichi. 
En el marco del Bilingüismo de Sordos: ¿cómo sería aplicar estos dos criterios a la enseñanza de EL2?

SORDOS Y ESPAÑOL ESCRITO

es la lectura la que les abre el mundo a las personas que no escuchan
Verónica Sukaczer


cuando las manos estén en silencio podemos empezar a hacer "la muralla" de Nicolás Guillén (buscarla en Páginas, Poesías)

REY: ESCUELA Y NIÑOS SORDOS

Pienso que la negación, el ocultamiento, la invisibilidad social, la “integración” de niñxs Sordxs en escuelas comunes, la reproducción de la discapacidad, son mecanismos de asimilación de la diferencia a la homogeneidad dominante. (Rey 2013: 135)
Con esto la autora, estudiosa de la cultura sorda, manifiesta su pensamiento con respecto a que las escuelas especiales y la educación especial es necesaria (lo mismo piensa K. Svartholm, ante la tentativa de ciertos grupos políticos en el poder que intentan hacer desaparecer este tipo de escuelas)

la escuela...

[El problema educativo…] La escuela de Sordos se vacía de contenidos pedagógicos con serias consecuencias para el sostenimiento de la continuidad académica en todos los niveles educativos (Rey 2013: 214). 
Agrega la autora que la problemática de la alfabetización/literación del Sordo es similar a la de otras minorías étnicas: inmigrantes, poblaciones subalternas, etc.
En ambos casos: ¿se trata de una 'escuela para pobres'? (Beatriz Sarlo, entrevista 2015)

domingo, 11 de octubre de 2015

KRISTINA SVARTHOLM - Evaluación de la propuesta bilingüe

Transcribimos aquí el artículo publicado en 1998 por la pionera del bilingüismo de Sordos, la lingüista sueca Kristina Svartholm,  quien hace una evaluación de su eficacia para la educación y alfabetización de sordos. Se trata de la 1ra. implementación de una propuesta en el marco del bilingüismo, conocida como 'modelo sueco', que fue puesto en práctica en distintos países de Hispanoamérica. La autora presenta la investigación realizada a partir del seguimiento de estudiantes que ingresaron a la educación oficial en 1982 y egresaron en 1991 y evalúa los resultados, en comparación con otros modelos. El presente artículo fue publicado en en Actas del 2do. Coloquio Internacional, Surdité et Accès à la Langue Ecrite, Paris, Vol I, 263-271 / 272-279. Se proponen algunos ejemplos en español como equivalentes de los ejemplos en sueco y en inglés que usa la autora. 

Kristina Svartholm*: "Estrategias de lectura de niños sordos que recibieron educación bilingüe. Algunas concluisones preliminares"1.
Abstract o Resumen. En 1991 finalizó su escolaridad obligatoria el primer grupo de niños sordos educados de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional de Suecia en los años 80 -esto es, según el modelo bilingüe, que considera la lengua de Signos Sueca como su primera lengua y el Sueco en su forma escrita como segunda lengua. En mi exposición presentaré un estudio sobre su competendcia en lectura, demostrada en reformulaciones y traducciones de textos a la lengua de Signos Sueca, en comparación con las habilidades de lectura de otros niños sordos pertenecientes al mismo grupo etario pero con una educación bilingüe menos consistente, principalmente según el enfoque de ‘Comunicación Total’. A diferencia del último, el primer grupo demostró un nivel de comprensión del Sueco escrito que correspondía a la edad. Se discutirán sus estrategias de lectura, comprobadas en el estudio, no sólo en comparación con estrategias menos efectivas que se encuentran entre los otros sino también en relación con la instrucción que habían alcanzado en Sueco escrito como  una segunda lengua "silenciosa", es decir, sin tomar en cuenta el habla para desarrollar destrezas lectoras pero sí usando su primera lengua, la Lengua de Señas Sueca, como base. Por otra parte, se cuestiona la hipótesis de una decodificación de base fonológica como requisito previo a la literacidad 2 en el sordo.
Palabras clave: bilingüismo, estrategias de lectura, lenguaje escrito como segunda lengua para el sordo.