En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Programa Español 2019

                                 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
I

Conceptos de lengua y habla, competencia y actuación. Competencia lingüística. Competencia
comunicativa. Funciones del lenguaje. Esquemas de la comunicación lingüística.
Heterogeneidad de las lenguas. Oralidad y escritura. La LSA como Lengua. Comparación de
rasgos del Español y de la LSA. Fundamentación del español escrito como lengua segunda para
los alumnos sordos.
TP: Lectura de diversos formatos de textos. Análisis práctico de los conceptos teóricos trabajados en clase, resolución de consignas de escritura.

II

Estudio del español como 2da. Lengua: aspectos gramatical (sistema) y pragmático (el uso).
Enfoque comunicativo desde la enseñanza de 2das. Lenguas. Gramática oracional. Descripción
fonológico-fonética del español. Acentuación. Entonación. Morfosintaxis: Formación de
palabras. Género y número. Clases de palabras. Clasificación y sistematización. El sistema
verbal. Paradigma y usos de los distintos modos y tiempos.
TP: resolución de problemas de gramática oracional.

III

Aspectos pragmáticos: texto, discurso, conversación. Enunciación. Deixis y modalizaciones.
Gramática textual. Principios de coherencia y cohesión. Diversos recursos de cohesión: léxica,
gramatical, progresión temática, elementos retóricos (especialmente anáfora y metáfora). Actos
de habla. Secuenciación de contenidos y orientaciones didácticas para la enseñanza de segundas
lenguas. Conceptos de Interlengua y de Error.



Bibliografía básica:

AAVV (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Paidós.
AAVV. Selección de textos por la cátedra para “Prácticas del lenguaje”.
Calsamiglia Blancafort Helena (2001) Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. Capítulos: “Eldiscurso oral”, “El discurso escrito”, Parte III. Barcelona, Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2004) La expresión escrita. En J. Sánchez Lobato, & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 917-942). Madrid: SGEL.
Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco/Libros.
Galindo Merino M. (2004) “Principales modelos de análisis de datos en la adquisición de lenguas segundas”. Informe Tesis, Univ. de Alicante
García P.(coord. 2004 ) “Didáctica intercultural y enseñanza del español como 2da. lengua en contextos
escolares”. Rev. Glosas Didácticas. Univ. De Murchia, Red Interculturas XXI, Red Didactilenguas.
Macchi M. y S. Veinberg (2005) Estrategias de alfabetización para niños sordos. Bs As, Noveduc, 13-75.
Massone, M. (2007) “Las comunidades sordas y sus lenguas”. Cuadernos del INADI
(http://cuadernos.inadi.gob.ar)
Marín, Marta (2008); Una gramática para todos, 1ª.ed., Buenos Aires
Piatti G. et als (2007): Módulo I: Gramática Pedagógica. Especialización en la enseñanza del Español comoLengua Extranjera. FAHCE, UNLP.
Teijeira García B.(2010): “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de lenguas
extranjeras”. 3er. Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo.

Bibliografía ampliatoria:
AAVV (2004) Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires, Publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Alvarado, M., & Silvestri, A. (2004). La lectura y la escritura. En M. Alvarado (Coord.), Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 11-44). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Bernárdez Enrique (2001): ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza Editor.
Di Tullo Ángela (1997) Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones Buenos
Aires, Edicial. (Reseña)
García Jurado M.A. y M. Arenas (2005): La fonética del español. Buenos Aires, UMSA.
Halliday “Gramática funcional” Reseña de cátedra.
Halliday (1984) El lenguaje como semiótica social. México, Siglo XXI
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.
Lopreto G. (2009) “Para una semiótica del error”. X Congreso Internac. de Semiótica, Galicia.
Martín Rojo L.: (2003): “Cuadro”. En: ¿Asimilar o integrar? Madrid, MCE
Martínez A. (2009) El entramado de los lenguajes. Buenos Aires, La Crujía.
Ong, Walter (1989): Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México, Siglo XXI
Rey (2013): La cultura Sorda
Skliar C. (2003) “La educación de los sordos” http://www.cultura-sorda.eu
Unamuno Virginia (2003): Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Barcelona, GRAÓ