(Fuente: Wikipedia, actualizado 26/12/2020)
Aclaración: el concepto de 'conciencia fonológica' -que se considera necesario a la alfabetización y literación-, implica el reconocimiento de unidades mínimas contrastivas (sin significado), que llamamos fonemas. Los mismos, mediante distintos procesos de combinación, constituyen morfemas (unidades con significado), y luego unidades mayores como palabras, frases, estructuras sintácticas, etc. GL
"Fonología" de las lenguas de señas[editar]
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:
- Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo
- Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
- Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
- Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
- Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
- Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
- Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:
- Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
- Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
- Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
- Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
- Sonoridad.
En el contexto de las lenguas de señas se ha acuñado el término queirología para referirse a la fonología gestual de estas lenguas.21
Sintaxis[editar]
Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas, por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.
Más información y Bibliografía en: https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
No hay comentarios.:
Publicar un comentario