En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Programa Español 2019

                                 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
I

Conceptos de lengua y habla, competencia y actuación. Competencia lingüística. Competencia
comunicativa. Funciones del lenguaje. Esquemas de la comunicación lingüística.
Heterogeneidad de las lenguas. Oralidad y escritura. La LSA como Lengua. Comparación de
rasgos del Español y de la LSA. Fundamentación del español escrito como lengua segunda para
los alumnos sordos.
TP: Lectura de diversos formatos de textos. Análisis práctico de los conceptos teóricos trabajados en clase, resolución de consignas de escritura.

II

Estudio del español como 2da. Lengua: aspectos gramatical (sistema) y pragmático (el uso).
Enfoque comunicativo desde la enseñanza de 2das. Lenguas. Gramática oracional. Descripción
fonológico-fonética del español. Acentuación. Entonación. Morfosintaxis: Formación de
palabras. Género y número. Clases de palabras. Clasificación y sistematización. El sistema
verbal. Paradigma y usos de los distintos modos y tiempos.
TP: resolución de problemas de gramática oracional.

III

Aspectos pragmáticos: texto, discurso, conversación. Enunciación. Deixis y modalizaciones.
Gramática textual. Principios de coherencia y cohesión. Diversos recursos de cohesión: léxica,
gramatical, progresión temática, elementos retóricos (especialmente anáfora y metáfora). Actos
de habla. Secuenciación de contenidos y orientaciones didácticas para la enseñanza de segundas
lenguas. Conceptos de Interlengua y de Error.



Bibliografía básica:

AAVV (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Paidós.
AAVV. Selección de textos por la cátedra para “Prácticas del lenguaje”.
Calsamiglia Blancafort Helena (2001) Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. Capítulos: “Eldiscurso oral”, “El discurso escrito”, Parte III. Barcelona, Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2004) La expresión escrita. En J. Sánchez Lobato, & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 917-942). Madrid: SGEL.
Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco/Libros.
Galindo Merino M. (2004) “Principales modelos de análisis de datos en la adquisición de lenguas segundas”. Informe Tesis, Univ. de Alicante
García P.(coord. 2004 ) “Didáctica intercultural y enseñanza del español como 2da. lengua en contextos
escolares”. Rev. Glosas Didácticas. Univ. De Murchia, Red Interculturas XXI, Red Didactilenguas.
Macchi M. y S. Veinberg (2005) Estrategias de alfabetización para niños sordos. Bs As, Noveduc, 13-75.
Massone, M. (2007) “Las comunidades sordas y sus lenguas”. Cuadernos del INADI
(http://cuadernos.inadi.gob.ar)
Marín, Marta (2008); Una gramática para todos, 1ª.ed., Buenos Aires
Piatti G. et als (2007): Módulo I: Gramática Pedagógica. Especialización en la enseñanza del Español comoLengua Extranjera. FAHCE, UNLP.
Teijeira García B.(2010): “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de lenguas
extranjeras”. 3er. Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo.

Bibliografía ampliatoria:
AAVV (2004) Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires, Publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Alvarado, M., & Silvestri, A. (2004). La lectura y la escritura. En M. Alvarado (Coord.), Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 11-44). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Bernárdez Enrique (2001): ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza Editor.
Di Tullo Ángela (1997) Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones Buenos
Aires, Edicial. (Reseña)
García Jurado M.A. y M. Arenas (2005): La fonética del español. Buenos Aires, UMSA.
Halliday “Gramática funcional” Reseña de cátedra.
Halliday (1984) El lenguaje como semiótica social. México, Siglo XXI
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.
Lopreto G. (2009) “Para una semiótica del error”. X Congreso Internac. de Semiótica, Galicia.
Martín Rojo L.: (2003): “Cuadro”. En: ¿Asimilar o integrar? Madrid, MCE
Martínez A. (2009) El entramado de los lenguajes. Buenos Aires, La Crujía.
Ong, Walter (1989): Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México, Siglo XXI
Rey (2013): La cultura Sorda
Skliar C. (2003) “La educación de los sordos” http://www.cultura-sorda.eu
Unamuno Virginia (2003): Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Barcelona, GRAÓ

jueves, 11 de enero de 2018

LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA DE LA HUMANIDAD

¿Cuál es la profesión más antigua de la humanidad? Gladys Lopreto te responde, para averiguarlo cliqueá en el siguiente título:
PÁGINAS DE ESTUDIO

lunes, 19 de junio de 2017

Alumos 4to - Didáct de la lengua escrita II 2017 - Material ABC

Les adjunto un link con material proveniente del portal ABC. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/default.cfm#