En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

domingo, 9 de febrero de 2020

Hablas en el aula - La diversidad lingüística en la institución escolar

Gladys Lopreto ha escrito un texto que echa luz sobre diversas problemáticas que nos planteamos día a día como docentes.

Parte de interesantes y necesarios cuestionamientos para abrirnos el juego a reflexionar : "El aula es un espacio de encuentro entre hablantes de distintos orígenes que traen costumbres, usos, palabras diferentes; en el centro, el docente. ¿Qué pasa en estos múltiples encuentros? ¿Hay diálogo? ¿Hay comunicación? ¿Se produce el aprendizaje? Para aglutinar esos usos diferentes tomamos entonces el concepto de diversidad lingüística como categoría necesaria, concepto que después supimos cuestionado desde varios ángulos pero que, aceptado por muchos autores, consideramos entonces adecuado para designar determinadas situaciones que se daban en la sociedad.
Esas situaciones aparecían como emergente en la misma escuela, creada sin embargo en su origen para homogeneizar usos y creencias, incluida ‘la lengua’. Pero la diversidad existe también en esta última, debido a múltiples factores: cambios (culturales, generacionales), necesidades comunicativas del  hablante en una determinada situación, los aspectos creativo y lúdico del lenguaje, la integración de hablantes de distintos orígenes o grupos sociales. En efecto, en las aulas de hoy convergen chicos de diferentes procedencias que incorporan al habla un rasgo –sonido, palabra, uso gramatical- distinto al habitual, que contradice el imperativo de la lengua estándar o correcta asumido por el docente y que es rechazado y transformado a menudo en materia de bullying."

Los invito a adentrarse en su lectura, siguiendo este link:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70104

domingo, 3 de noviembre de 2019

Consigna "La literatura no es un adorno"

http://blog.tiching.com/teresa-colomer-la-literatura-mejor-instrumento-adquirir-muchas-competencias/


¿Qué conexiones entre literatura y acceso al lenguaje señala Colomer?

martes, 17 de septiembre de 2019

Consigna Miradas.

https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs&feature=youtu.be

https://es.scribd.com/document/426200123/Contreras-J-Educar-La-Mirada-y-El-Oido

Teniendo en cuenta el video de Constanza y a la luz de la lectura de Contreras, responder:

¿Qué generalidades se hacen en la escuela en torno a los sordos y cuál sería la dificultad en la situación que identifican?

martes, 27 de agosto de 2019

Contenidos Didáct de la lengua escrita II

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1er. encuentro
Presencia de la lengua escrita en Segundo ciclo de Primaria y Primero de Secundaria. Participación de la lengua escrita en otras áreas curriculares. Léxico, metáforas, frases. Proceso didáctico: del input (texto modelo) al output (escritura autónoma).
2do. encuentro
Gramática oracional. Contraste de pretéritos. Verbos regulares e irregulares. Reglas. Modo Subjuntivo. Interlengua. Corrección. Ortografía. Puntuación. Lectura e interpretación de textos. Enunciación. Gramática textual. Conectores. Organizadores textuales..

3er. encuentro
Adecuaciones lingüísticas. Estrategias de lectura. Mapas conceptuales, cuadros, síntesis: elaboración e interpretación. Evaluaciones: reformulaciones en LSA.




Bibliografía básica:
AAVV: Antología de textos para la práctica lectora: cuentos, poesías, ensayos, noticias, entrevistas, editoriales.
Calsamiglia (2001) Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. Capítulos: “El discurso oral”, “El discurso escrito”, Parte III. Barcelona, Ariel.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. (10ª ed.). Barcelona: Paidós. 
 Cassany, D. (1999). Puntuación: investigaciones, concepciones y didáctica. Letras. Revista del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 58, 21-54. 
 Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. (9ª ed.). Barcelona: Anagrama
Kaufman A.M. (1994): La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana.
Macchi M. y S.Veinberg (2005) Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Bs As, Noveduc. 77-106
Piatti, Guillermina. Gramática pedagógica. 
Sánchez C. (2010) “Carta a las maestras de sordos”. www.fonemasdealegria.blogspot.com
Skliar C. (1999)  “Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el Proyecto de Educación Bilingüe para los sordos”.  http://sitiodesordos.com.ar
Skliar C. (1999) “Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos”
Svartholm K. (1998) “Evaluación de la propuesta bilingüe”. www.textosenlinea.com.ar
Teijeira García B.(2010): “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras”. 3er. Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo.

Informes de Proyectos llevados a cabo en el marco del Bilingüismo:
Báez (2007): “Las TIC: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos”. http://fonemasdealegria.blogspot.com.ar/2015/07/monica-baez-las-tic-oportunidades-para.html
Báez M. (Proyecto Rosario 2013) http://www.sitiodesordos.com.ar/c_skliar_1.htm
Lissi, Svartholm, González (Proyecto Chile 2012): “El enfoque bilingüe en la educación de sordos: sus implicancia para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita”.
Svartholm K. (1998) “Evaluación de la propuesta bilingüe”. www.textosenlinea.com.ar

Bibliografía ampliatoria:
Acuña Leonor (2003): Módulos de capacitación. 1. Lengua y escritura. Min. De Educ. y Cultura Prov. De Formosa, Fac. de FyL (UBA)
García P. (coord) (2004): Glosas Didácticas. Rev. Electrónica Internacional Nº 11. Didáctica de las Lenguas y sus Culturas. Didáctica del español como segunda lengua en contextos escolares. Ed. Dilenguas, Univ. De Murcia, Red Intercultural XXI, Red Didactilenguas. www.um.es/glosasdidacticas
Rey M.I. (2013) La comunidad sorda argentina. La Plata, Ed. Al margen.
Svartholm K. (2007) “Carta abierta de la lingüista y pedagoga sueca al Ministro de Educación del Brasil, a propósito del proyecto de cierre de las escuelas de sordos brasileñas”. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Svartholm_Carta+a_ministro_educacion_Brasil_2007.pdf   

lunes, 26 de agosto de 2019

jueves, 25 de julio de 2019

Describir el Escribir

Libro para la materia Didáct II
https://es.scribd.com/document/264284242/Describir-El-Escribir-Daniel-Cassany-1-1-pdf

miércoles, 29 de mayo de 2019

Programa Español 2019

                                 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
I

Conceptos de lengua y habla, competencia y actuación. Competencia lingüística. Competencia
comunicativa. Funciones del lenguaje. Esquemas de la comunicación lingüística.
Heterogeneidad de las lenguas. Oralidad y escritura. La LSA como Lengua. Comparación de
rasgos del Español y de la LSA. Fundamentación del español escrito como lengua segunda para
los alumnos sordos.
TP: Lectura de diversos formatos de textos. Análisis práctico de los conceptos teóricos trabajados en clase, resolución de consignas de escritura.

II

Estudio del español como 2da. Lengua: aspectos gramatical (sistema) y pragmático (el uso).
Enfoque comunicativo desde la enseñanza de 2das. Lenguas. Gramática oracional. Descripción
fonológico-fonética del español. Acentuación. Entonación. Morfosintaxis: Formación de
palabras. Género y número. Clases de palabras. Clasificación y sistematización. El sistema
verbal. Paradigma y usos de los distintos modos y tiempos.
TP: resolución de problemas de gramática oracional.

III

Aspectos pragmáticos: texto, discurso, conversación. Enunciación. Deixis y modalizaciones.
Gramática textual. Principios de coherencia y cohesión. Diversos recursos de cohesión: léxica,
gramatical, progresión temática, elementos retóricos (especialmente anáfora y metáfora). Actos
de habla. Secuenciación de contenidos y orientaciones didácticas para la enseñanza de segundas
lenguas. Conceptos de Interlengua y de Error.



Bibliografía básica:

AAVV (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Paidós.
AAVV. Selección de textos por la cátedra para “Prácticas del lenguaje”.
Calsamiglia Blancafort Helena (2001) Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. Capítulos: “Eldiscurso oral”, “El discurso escrito”, Parte III. Barcelona, Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2004) La expresión escrita. En J. Sánchez Lobato, & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 917-942). Madrid: SGEL.
Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco/Libros.
Galindo Merino M. (2004) “Principales modelos de análisis de datos en la adquisición de lenguas segundas”. Informe Tesis, Univ. de Alicante
García P.(coord. 2004 ) “Didáctica intercultural y enseñanza del español como 2da. lengua en contextos
escolares”. Rev. Glosas Didácticas. Univ. De Murchia, Red Interculturas XXI, Red Didactilenguas.
Macchi M. y S. Veinberg (2005) Estrategias de alfabetización para niños sordos. Bs As, Noveduc, 13-75.
Massone, M. (2007) “Las comunidades sordas y sus lenguas”. Cuadernos del INADI
(http://cuadernos.inadi.gob.ar)
Marín, Marta (2008); Una gramática para todos, 1ª.ed., Buenos Aires
Piatti G. et als (2007): Módulo I: Gramática Pedagógica. Especialización en la enseñanza del Español comoLengua Extranjera. FAHCE, UNLP.
Teijeira García B.(2010): “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de lenguas
extranjeras”. 3er. Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo.

Bibliografía ampliatoria:
AAVV (2004) Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires, Publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Alvarado, M., & Silvestri, A. (2004). La lectura y la escritura. En M. Alvarado (Coord.), Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 11-44). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Bernárdez Enrique (2001): ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza Editor.
Di Tullo Ángela (1997) Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones Buenos
Aires, Edicial. (Reseña)
García Jurado M.A. y M. Arenas (2005): La fonética del español. Buenos Aires, UMSA.
Halliday “Gramática funcional” Reseña de cátedra.
Halliday (1984) El lenguaje como semiótica social. México, Siglo XXI
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.
Lopreto G. (2009) “Para una semiótica del error”. X Congreso Internac. de Semiótica, Galicia.
Martín Rojo L.: (2003): “Cuadro”. En: ¿Asimilar o integrar? Madrid, MCE
Martínez A. (2009) El entramado de los lenguajes. Buenos Aires, La Crujía.
Ong, Walter (1989): Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México, Siglo XXI
Rey (2013): La cultura Sorda
Skliar C. (2003) “La educación de los sordos” http://www.cultura-sorda.eu
Unamuno Virginia (2003): Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Barcelona, GRAÓ