En este blog creado en 2015 reunimos material de estudio referido a alfabetización de sordos, textos para nuestras prácticas de lectura y escritura (cuentos, poesías, artículos periodísticos), trabajos de alumnos del profesorado, imágenes relacionadas, etc.

martes, 21 de julio de 2015

Vuelta a la magia de la literatura indígena

Por Maria Victoria Romero  (Desde la redacción de APM)
Libros multilingües y acciones de escritores autóctonos buscan revalorizar la literatura.
Después de 500 años, el mundo originario latinoamericano resiste; sobrevive a la discriminación, al odio y a los ultrajes de su tierra y a las cosmovisiones que expresa su lengua.
Uno de los peligros que enfrentan los pueblos originarios es la posible desaparición de su lengua. Un ejemplo de ello es México, donde de las 364 variantes de lenguas indígenas contabilizadas en el país, en las escuelas sólo se enseña el 10 por ciento, y 50 están en riesgo de desaparecer.
A esa misma conclusión se arribó durante la VI Cumbre Social por la Unión Latinoamérica y Caribeña, llevada adelante en agosto de este año. Allí el ministro consejero de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), Iván Ávila Belloso, sostuvo que las lenguas autóctonas y originarias han sufrido en el mundo los efectos del desplazamiento debido a los procesos continuos de colonización y evangelización.
“Más de 50 por ciento de las 6 mil lenguas autóctonas existentes en el mundo corren el riesgo de desaparecer”. Y agregó que el 96 por ciento de las lenguas del mundo sólo son habladas por 4 por ciento de la población, lo que revela “un dominio de las lenguas imperialistas que han invadido a los pueblos”. También advirtió que 90 por ciento de los idiomas del mundo no están representadas en Internet y que cada dos semanas desaparece más de uno.
Ávila Belloso explicó que una lengua está en peligro de extinción cuando los niños no son enseñados en su lengua materna, lo que lleva a que se pierda esa generación y el idioma va paulatinamente hacia un proceso de desaparición.
Ante esa amenaza, en diversos puntos del continente se están encaminando una serie de acciones destinadas a preservar la lengua y sus expresiones culturales, en especial la literatura.
El Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se llevó a cabo la semana pasada, como un llamado a preservar las raíces autóctonas.
"Muchas cosas ya no las podemos recuperar pero sí podemos pensar cómo hacerle para cuidar lo que aún tenemos -explicó el escritor Jesús Manuel Palma Aguirre, de Tarahumara- como nuestra música, nuestra palabra, nuestra forma de vestir, nuestro pensamiento en el que todos somos iguales y no tenemos distinción. Sabemos que somos diferentes en algunas cosas, pero aceptamos las cosas como son”.
Por su parte, Felicitas Julita López, dedicada a la traducción de cuentos de su pueblo, hizo un llamado a preservar y cuidar la cultura indígena en el país. "Es muy importante para nosotros los indígenas que se nos dé el valor y el respeto, enseñarle a los niños a respetar, que no se burlen porque hemos vivido una discriminación brutal y a causa de esa discriminación que hemos vivido nos da vergüenza hablar nuestra lengua".
“Para quienes aún persisten en negar nuestra validez cultural, los pueblos indígenas no tenemos cultura, sino folclor; no tenemos arte sino artesanía; no tenemos literatura, sino sólo mitos y leyendas orales” aseguran desde el Centro de Documentación Mapuche “Ñuke Mapu” de Chile.
La entidad entiende que ese criterio discriminatorio “niega el estatuto de literatura a los relatos, canciones, poemas o fábulas indígenas y los nombran -por la obligación de nombrarlos de alguna manera- como mitos y leyendas a pesar que a nadie se le ocurriría llamar mito, pese a su evidente contenido mítico, a obras literarias como las tragedias clásicas griegas, los poemas homéricos, árabes y chinos ni a parte de la literatura moderna que se ha denominado "realismo mágico" o "real maravilloso" (ejemplo Harry Poter). La literatura puede ser oral o escrita. La literatura oral, étnica o indígena es literatura”.
Por otro lado, el tercer volumen de la antología literaria plurilingüe “Words of the true peoples” (Palabras de los seres verdaderos) editado por la Universidad de Texas, propone mirar el mundo desde la literatura indígena. Sus autores, el investigador estadounidense Donald Frischmann, y el escritor mexicano Carlos Montemayor expresan que la cosmovisión de los pueblos indígenas americanos, por medio de su literatura, ofrece un punto de vista distinto. El fin es generar un diálogo intercultural para rescatar la armonía perdida entre el género humano y su medio ambiente provocado por el modelo occidental de civilización.
La obra está enfocada en la dramaturgia, sobre todo en el teatro comunitario popular, y reseña la labor de 33 escritores en 13 lenguas mesoamericanas. El proyecto surgió hace 10 años, cuando ambos especialistas se conocieron en un encuentro de literatura indígena en Chiapas. A partir de algunos poemas que tradujeron al inglés y al español, nació la idea de escribir un estudio más amplio sobre las letras indígenas contemporáneas, que devino en una antología de tres tomos.
“El mensaje de los pueblos originarios es tan profundo que nos remite incluso a la física cuántica. Nos recuerda que todo está hecho de energía vibratoria. Esto despierta interés porque el sistema occidental de pensamiento está en crisis, se va agotando. Hemos perdido el equilibrio en nuestra relación con todo lo demás que existe en el mundo”, sostuvo Fisherman en entrevista para el diario La Jornada de México.
Luego de finalizar el tercer tomo de la antología, abordarán el trabajo de los escritores emergentes en lenguas indígenas, los de generaciones más recientes como Irma Pineda (zapoteca), Enriqueta Lunez (tzotzil), Mardonio Carballo (nahua) y Wilder Naim Villegas (maya).
vromero@prensamercosur.com.ar
07|12|2007

No hay comentarios.: